Comienzos
de América latina en los Siglos XIX y XX
Los países latinos iniciaron su movimiento independentista con
revueltas populares contra el estado colonial en la que se implica también los
grupos dirigentes quienes ocupan rápidamente el liderazgo. Estos países
presentan algunas característicasparciales en común como el bajo nivel
industrial, bajo nivel de producción o una economía mono productora, carencia
de servicios gobierno sistema social. En cuanto al sistema de gobierno ha
predominado el republicano. Sin embargo hubo monarquías en Brasil (1807-1889),
Haití (1804-1811) y México (1822 y 1864). Entre las dictaduras progresantes se
destacan Guzmán blanco en Venezuela, Profirió Díaz en México, Getulio
Vargas en Brasil.
Al sellarse la independencia de los países latinoamericanos, casi
inmediatamente comenzaron a constituirse en estados separados. La Gran Colombia
se dividió en Colombia, ecuador y Venezuela. Las regiones bajo el virreinato
del Rio de la Plata: Argentina, Uruguay y Paraguay. Perú se fracciono y surgio
Bolivia por su lado, la confederación de centro América se dividió en:
Nicaragua, Costa Rica, el Salvador, Guatemala y Honduras.
A largo del siglo XIX los nuevos países
latinoamericanos se enfrentaron al hecho de tener que establecer una
organización política firme en sus nuevos territorios. Los acontecimientos precedentes
a la independencia condicionaron su posterior evolución. Los grandes
terratenientes criollos se convertirían en una nueva aristocracia detentadora
en el poder político que no pretenderá cambiar las bases sociales y económicas
de la sociedad. De hecho, las únicas sociales de cierta importancia que se
produjeron fueron la supresión de los poderes eclesiásticos y la separación del
poder civil y el religioso, como consecuencia de la aplicación de los
principios liberales acerca de la igualdad jurídica, la autonomía política del
Estado y la abolición de la esclavitud, iniciada durante la guerra de la
Independencia y completada en la segunda mitad del siglo, frecuentemente como
resultado de la política populista de algunos dictadores. Los latifundistas convertidos
en la oligarquía política, si bien estaban a favor del libre cambio, llevaron
una política de tipo conservador y muy tradicional en lo referente a las nuevas
reformas tecnológicas. Como norma general, América del Sur se encontró con una
nueva diferenciación social entre los sectores liberales urbanos, de carácter
burgués y europeizante, y la gran masa de población rural controlada por los
terratenientes. Esta situación propiciará el mantenimiento de estructuras
arcaicas y semifeudales en el campo y potenciará la aparición del fenómeno del
caciquismo, que a la larga desembocará en las diferentes dictaduras
desarrolladas en Latinoamérica. A continuación, se hará un breve bosquejo de
algunos países de Latinoamérica y sus formas de gobierno:
En México, entre los años 1821 y 1855 se
había producido un momento de enorme inestabilidad política, económica y
social. En el año 1855 los liberales llegan al poder y abrirán un importante
programa política reformista. Benito Juárez, Prieto, Ocampo y Lerdo de Tejada
en sus planes de reforma establecen la necesidad de gobernar el país sobre la
base de una república federal en que todos los ciudadanos tengan una igualdad
jurídica, y en la ue supriman los privilegios a los clérigos y militares. La
finalidad última es conseguir que la riqueza nacional circule y con ello un
crecimiento económico. Para ello elaboran una nueva Constitución en el año
1857. La nueva Constitución vio la luz rodeada de reacciones adveras, pero
finalmente será impuesta por Benito Juárez. Sin embargo, el enfrentamiento
entre liberales y conservadores había llevado a México a una situación de guerra
civil (1858-1861) en que ambos bandos pidieran ayuda a potencias extranjeras
para una deuda y la intervención para forzar pagar la misma, situación que
aprovechó Napoleón III para instaurar una monarquía hereditaria bajo las
órdenes del archiduque Maximiliano de Austria el 10 de julio de 1863. Años
después el Archiduque fue asesinado y Juárez vuelve al poder. En 1877 una
rebelión contra el presidente Lerdo de Tejada significó el ascenso político del
general Porfirio Díaz, dando inicio a una etapa de la historia de México
conocida como el pofiriato. El caciquismo continuaba. Si a esto unimos que la
mayor parte de la industria se encontraba en manos extranjeras, tenemos el
caldo de cultivo necesario para entender posteriores movimientos
revolucionarios de tipo nacionalista.
En Colombia, el sucesor de Bolívar, será
Paula Santander cuya preocupación esencial será la reconstrucción económica del
país. Pero tras su muerte en 1837, José María Obando y José Ignacio Márquez se
enfrentarán y se produce la primera guerra civil en el país, lo que conducirá
al predominio militarista sobre la nación de los generales Herrán y Mosquera.
En el año 1857 el doctor Mariano Ospina llega al poder y establece una política
de corte liberal, lo que provoca un nuevo pronunciamiento militar dirigido por
Mosquera, que tras ocupar la capital (Bogotá) el 18 de julio de 1861 se
declarará dictador. Durante su gobierno se agudiza la crisis económica, debido
a la caída de las exportaciones y política, al producirse una escisión dentro
del partido liberal. En esta situación se produce una nueva guerra civil, y con
el apoyo de los conservadores Rafael Núñez subirá al poder. Bajo su mandato se
proclama la Constitución de 1886, que supuso un cambio muy importante en la
estructura política de del país al pasar de un Estado federal y laico a un
Estado centralizado y católico. A la muerte de Núñez el país volvió a
enfrentarse a una situación de guerra civil, agravada por la cuestión de
Panamá.
Este territorio, cuyos anhelos independentistas se encontraban bien arraigados
entre la población, vio la oportunidad de conseguir su independencia con la
ayuda de los Estados Unidos a cambio de ceder una zona de cinco millas a cada
lado. De esta manera, el 3 de noviembre de 1903 los Estados Unidos con el
presidente Roosevelt a la cabeza, reconocieron la soberanía de Panamá, quedando
este territorio bajo su protección. Ante esta situación Rafael reyes presentó
un programa político basado en la conciliación entre las diferentes facciones
políticas. Pero los fracasos en las negociaciones con los Estados Unidos y
Panamá provocaron la formación de un movimiento popular conocido como Unión
Republicana.
Perú inició su andadura como zona
independiente en el año 1821 con Bolívar a la cabeza de toda el área andina.
Pero su separación definitiva no se produjo hasta el año 1821 con el general
Santa Cruz, que unificó el Perú y organizó la Confederación peruano-boliviana.
Esta confederación fue un fracaso político y tras su disolución en 1839 el
general Gamarra se hizo cargo del poder. En 1845 Ramón Castilla accede a la
presidencia. Durante su gobierno se adoptaron medidas de corte liberal y se
transformó la vida económica nacional por medio del restablecimiento del
comercio, lo que supuso un momento de prosperidad para el país. A su muerte, el
país se vio envuelto en un conflicto con España, que aún no se había reconocido
la independencia del país. En 1864 los españoles, en represalia por la actitud
peruana hacia ellos, tomarán la isla de Chincha. Al año siguiente se firmará el
reconocimiento de su independencia, pero algunas de las cláusulas fueron
consideradas como vejatorias. En esta situación accede al poder el coronel
mariano Ignacio del Prado, con Chile, Ecuador y Bolivia declara la guerra a
España. Durante el conflicto Chile hará gala de la superioridad de sus
ejércitos. En 1871, y bajo la mediación de Estados Unidos, España acepta la
paz. El período posterior a la guerra, Perú se ve marcado por una grave crisis
económica acentuada por el conflicto entre Chile y Bolivia por la cuestión del
salitre. Al que Perú se verá arrastrado. El conflicto terminará con Ancon
(1883), por la que Bolivia se ve cortadas sus aspiraciones de salida al mar y
Perú perderá los territorios de Tarapacá y Arica y, además se verá a pagar a
Chile, una indemnización. La derrota contra Chile provocó el estallido de una
guerra civil entre los generales Iglesias y Cáceres. La victoria de Cáceres
llevará al gobierno a Morales Bermúdez.
En Chile, tras un primer período de
confusión política, accederá al poder Diego Portales, quien será capaz de
organizar la nueva nación mediante la elaboración de una Constitución en el año
1833. Entre los años 1840 y 1870 tres presidentes, Bulnes (1841-1851), Manuel
Montt (1851-1861) y José Joaquín Pérez (11862-1870), se sucedieron en el poder
en un ambiente de orden y prosperidad nacional. Los años siguientes se
caracterizaban por las reformas constitucionales fruto de las luchas internas
entre facciones moderadas y radicales y de los conflictos internacionales que
le acabarían por terminar en la Guerra del Pacífico. En 1891, fruto de esas
desaveniencias, estallará la guerra civil que supuso e triunfo de las clases
industriales frente a las tradicionales oligarquías terratenientes.
En Argentina, en el año 1821 Bernardino
Rivadavia se proclama como presidente de la República. Su gobierno, de corte
democrático, busca la consolidación de la nación por medio del fomento del
comercio exterior y de una serie de reformas legislativas y judiciales. En este
sentido, elabora una Constitución en 1826 en la que establece el centralismo
administrativo. Esto generó descontento de las provincias que se levantarán en
armas. Luego en 1853, de este levantamiento, se proclama una nueva Constitución
de corte federal y se restablece la república. Urquiza es elegido presidente
pero Buenos Aires no acepta la nueva Constitución de 1853 y al año siguiente
proclama una propia. Esta situación llevó al país a una guerra civil y no se
resuelve esta situación hasta el año 1861, en que Bartolomé Mitre, dará el
triunfo definitivo a Buenos Aires. Las presidencias de Mitre, Sarmiento y
Avellaneda se caracterizan por organizarse en torno a un liberalismo moderado
mantenido por la burguesía culta y progresista. En el orden internacional se
producirá un acercamiento a Europa y a Estados Unidos y un período de
neutralidad. La situación no cambiará hasta el año 1880 con Julio A. Roca y
Miguel Juárez Celmán. Con ambos vuelve un período oligárquico que culminará con
la revolución de 1890, momento en que las fuerzas democráticas se aúnan para
defender la Constitución. Desde 1890 a 1910 los diferentes presidentes,
Pallegrini, Luis Suárez Peña, José Evaristo Uriburu, nuevamente Roca, Manuel
Quintana y José Figueroa Alcorta, llevarán a cabo una serie de reformas
progresistas de carácter popular.
En Brasil, el monarca Pedro III, tendrá
un largo reinado (1840-1889). Durante su reinado se propicia la prosperidad
consecuencia de una política enfocada al desarrollo económico mejorando las
comunicaciones con la construcción de ferrocarriles y carreteras para potenciar
el cultivo del café. Durante el año 1860 se dio la migración hacia el sur.
Concedió el sufragio universal y abolió la esclavitud. Propició la enemistad de
los terratenientes como de los sectores más progresistas, razón por la cual en
1889 fue derrocado por el ejército y proclamada la república. En 1891 con la
Constitución se organizó como Estado Federal y así continuó hasta 1930 que
también se dio el crecimiento económico gracias al cultivo del café
posteriormente del caucho.
Este régimen
se da a la falta de conocimiento político de los pueblos y la ambición de poder
económico y político de los dictadores. Este mismo se impone debido al
infortunio en la que vivían los poblados. Este era un sistema empleado para
manejar a el pueblo, y por lo tanto no tendría mucho avance en cuanto a el
progreso nacional, Sin embargo hubieron dictadores que se distinguieron por
realizar un verdadero progreso como la modernización de las ciudades, la
organización de los servicios públicos como el correo y el telégrafo, la
industrialización y el mejoramiento de la educación.
A estos se les describe como dictadores progresistas. Algunos de ellos son:
Antonio Guzmán Blanco en Venezuela, Antonio Solano López en Paraguay y Getulio
Vargas en Brasil , Ramón Castilla en Perú y Getulio Vargas.
Existen también los que se destacan por su actitud rigurosa hacia la población,
estos son:

En México: Antonio López de Santa Anna (1833-1843)
En Venezuela: Cipriano Castro (1899-1908), Marcos Pérez Jiménez
(1948-1952)
En Chile: Augusto Pinochet (1973-1990)
En Argentina: Juan Manuel Rosas (1829-1847)
En Paraguay: José Gaspar Rodríguez de Francia(1814-1840)
En Cuba: Fulgenio Batista (1952-1958
En Nicaragua: Anastasio Somoza (1937-1947) y su hijo Luis Somoza
(1956-1963)
Este régimen es el que es seleccionado por el
pueblo a través de votos en forma confidencial, además de laborar libertades
plenas a favor de la población también estaba la existencia de varios partidos
y el derecho de la oposición a poder expresarse libremente. Esta misma fue
quien reemplazó a los sistemas electorales centralizados y de segundo grado en
los cuales se les accedía votar exclusivamente a las personas que sabían leer y
escribir y a las que tenían riquezas, además no era directo el sufragio ya que
la localidad seleccionaba a un conjunto de personas con derecho a votar, y
estos optaban a otro grupo y así continuamente hasta elegir al grupo de
gobernantes lo que demuestra que era una verdadera supremacía o gobiernos de
grupo.
-Venezuela:
Se destaca por su sistema en el continente, ya que lo caracteriza.
-Mexico: Aunque tiene pluripartidismo, aplica un mecanismo que permite que
siempre gane desde 1940 el Partido Revolucionario Instritucuional (PRI) que
tiene en su poder a los medios de comunicación
En américa
latina se han desarrollado guerras civiles, e igualmente guerras
internacionales desarrolladas por conflictos con naciones extra-continentales e
incluso entre países del mismo continente.
Las guerras
civiles son hechos que se han dado frecuentemente en américa latina, algunas
veces se han dado simplemente entre grupos que siguen a un caudillo, algunos
grupos que han tenido conflictos bélicos son los siguientes:
- Liberales
contra conservadores
-
Centralistas contra Federalistas
- Civilistas
contra militaristas
- Clericales
contra anticlericales
Las guerras
internacionales han sido causadas por problemas de limites, cobro de deudas,
reacción ante confederacion de naciones, entre otros. Estas guerras se han dado
entre naciones del mismo continentes y extra-continentales, Entre ellas
destacamos las siguientes:
A) Estados
Unidos contra México entre 1833 y 1843 esta guerra trajo como consecuencia
laperdida de casi el 50% del territorio de México.
B) Chile y
Argentina contra la confederación Peru-Bolivia entre 1836 y 1839. Por
considerar peligrosa la integración de los dos países vecinos en uno solo.
C) Chile
contra Perú y Bolivia entre 1879 y 1883 llamada “ Guerra del Salitre”. Por la
posesión de las pampas del salitre de Perú, Perú pierde parte de su territorio.
D) Uruguay,
Argentina y Brasil contra Paraguay entre 1864 y 1870 denominada “Guerra de la triple
alianza” por el control del estuario Rió de la Plata, Paraguay fue derrotado.
E) Francia,
España e Inglaterra contra México entre 1861 y 1867. Por la negativa de México
a pagar deudas contraídas con aquellos países, México es vencido.
F) los xiliados
cubanos apoyados por Estados Unidos contra cuba en 1861 por procedimientos en
su contra tomados por Fidel Castro en “Invasión de Bahía de los Cochinos” Los
invasores son vencidos.
G) Guerra de
las Malvinas 1982, por la invasión por parte de Argentina al archipiélago que
los ingleses consideran suyo. Argentina sale derrotado.
Comienza en 1910 a 1920, siendo esta la
primera revolución social del siglo. Se inició como la rebelión en contra de la
dictadura de Porfirio Díaz que tenía más de 30 años en el dominio.
Fue un
enfrentamiento de gran complejidad, Distintos grupos sociales con demandas y
objetivos muy diferentes se aunaron en la rebelión contra el Porfiriato. Pero
una vez ganada esa primera lucha, se agravaron los enfrentamientos entre
los
diferentes grupos.
Se enfatizaron movimientos que originaron
cambios profundos los cuales están persistentes en el México de hoy. Sus
protagonistas fueron Francisco Díaz y Francisco Madero, quien estaba en contra
de las reelecciones, luego entran los acontecimientos de Emiliano Zapata,
Pancho Villa, Victoriano Huerta y Venustiano Carranza. En la dictadura de
Porfirio Díaz maniobraba la constitución para seguir persistentemente en el
mandato, conjuntamente no solucionaba los inconvenientes que presentaba el País
en diferentes campos como el Económico, por este mismo hecho es que el pueblo
estaba en contra de las decisiones que tomaba este personaje.
Esta
revolución despliega tres matices: los gobiernos provisionales o
constitucionales, las manifestaciones revolucionarias de Zapata y Villa y por
último la intervención de los Estados Unidos por medio de su embajador Henry
Lane Wilson. En los gobiernos de Madero, Huerta y Carranza empiezan a variar
sus actitudes. En el de Madero es al principio presidente interno y luego
constitucional, este mismo hizo que se inmovilizara la revolución al pretender
hacer un gobierno con reformas democráticas pero no profundas.
En el de Victoriano Huerta llega al poder con la ayuda del embajador de estados
Unidos Henry Lane Wilson y comienza un gobierno en dictadura, además de
perseguir a Zapata y Villa hace asesinar a diputados y personas que estuvieran
en su contra.

Por su parte
Carranza ejerce su presidencia revolucionaria entre 1915 y 1920 con la ayuda de
Emiliano Zapata y Pancho Villa. En 1917 es promulgada la constitución la cual
no se ejecutó apropiadamente dado a que Carranza no llevo a cabo los cambios
impuestos en dicha constitución, finalmente este fue asesinado en 1920 para
darle fin a la revolución, pero México tuvo que esperar casi 20 años para ver
los frutos del gobierno revolucionario de Carranza.
A
continuación mostramos que habla, sobre la revolución mexicana, que fue un
hecho sacudido en una serie de luchas, que tenia como fin acabar con la
dictadura de Porfirio Diaz
Fue un hecho
que surgió el 1ro de enero de 1959, a causa del descontento que había dentro de
la población urbana. En este importante hecho marco el triunfo Fidel Castro
junto con Ernesto "Che" Guevera y Camilo Cienguegos sobre la
dictadura de Fulgencio Batista que presidía en el país desde 1940.
La revolución cubana es, en primer lugar,
socialista, porque no pretendía cambiar un modelo político o económico, sino
cambiar todo el sistema socio-económico político, e igualmente pretendía
implantar una fase preparatoria para de allí transitar al comunismo científico.
La vía económica: la socialización de estos medios de producción puestos bajo
administración del Estado Socialista. La vía política, mediante la dictadura
del proletariado (sobre la burguesía). Es, consecuentemente, anti-burguesa y,
además, anti-imperialista porque tenían que quitarse el yugo estadounidense. Es
nacionalista porque no pretendía exportarse a otros países ni simultánea ni
inmediatamente
Las causas de
esta revolución son variadas pero entre ellas se pueden enfatizar:
A) Los
conflictos socio-económicos
B) El régimen
o comportamiento dominante y austero de Batista
C) Los lazos
entre el régimen de Batista y los intereses económicos norteamericanos eran muy
fuerte.
A
continuación presentamos un vídeo, que muestra imágenes sobre lo que fue la
dictadura de Fulgencio Batista
No hay comentarios:
Publicar un comentario