sábado, 23 de noviembre de 2013
Actividades complementarias de recuperacion grado 705
Entregar a la profesora Johana Charry los cuadernos, de sociales y civica, la carpetas de los mapas vistos en el año. Oservar, leer ,resumi y analizarl, los videos referentes a los temas vistos, enviarlos a mi blogger en esta semana de proceso de recuperacion segun la institucion.
Actividades de refuerzo de etica , grados sextos
Observar, leer , elaborar resumen y analisis de los videos correspondientes a etica y enviar a mi blogger en esta semana de refuerzo segun el cronograma institucional.
Acividades de refuerzo grados decimo y once
Actividades de recuperacion: para los grados decimo y once en las asignaturas de: religion, etica y ciencias politicas y economicas, entregar los cuadernos al día , presentar a la profesora Pilar Jimenez la recuperacion respectiva, enviar a mi blogger los resumenes y analisis correspondientes a los temas vistos en las fechas previstas por la institucion, gracias.
viernes, 25 de octubre de 2013
martes, 22 de octubre de 2013
lunes, 21 de octubre de 2013
viernes, 18 de octubre de 2013
miércoles, 11 de septiembre de 2013
viernes, 16 de agosto de 2013
HEGEMONIA MUNDIAL Y PARTIDOS POLITICOS.GRADO 11
La hegemonía mundial de las potencias. Una aproximación
teórica.
Luis Sandoval Ramírez
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
La hegemonía mundial de las
potencias ha seguido un patrón cíclico, por lo menos desde que las Provincias
Unidas (Holanda) ejercieran ese papel en el siglo XVII-XVIII. El orden
establecido por los hegemones ha incluído principalmente un nuevo modelo de
desarrollo económico y una estructura económica nacional e internacional, los
que también han seguido un ciclo largo secular.
La palabra hegemonía procede del
griego (hegemón: jefe, líder o gobernante), de ahí pasó al latín y a los
idiomas contemporáneos, en su acepción original significaba “dirección suprema”
de un estado en relación a otros. La hegemonía se manifestaba en la dirección
de empresas militares conjuntas, por ejemplo en el s. V, se da la guerra por la
hegemonía griega entre las ligas de ciudades lidereadas por Atenas y Esparta.
Para algunos teóricos es “una subespecie
del concepto más general de dirección”[1], pero en el sentido que A. Gramsci
le aplicó, la hegemonía es principalmente un liderazgo por consentimiento,
aunque incluye también la noción de dominación, coerción.
En el presente trabajo se considera
que de cualquier manera hay una cierta ambigüedad en el uso del concepto de
hegemonía, pues en la mayor parte de los trabajos sobre el tema, ésta implica
sobre todo liderazgo de las clases gobernantes y consenso, consentimiento de
las clases subordinadas hacia éste, mientras que en otros ensayos se incluye de
manera importante el factor coerción[2].
Recopilación actividades 2010-2012
jueves, 15 de agosto de 2013
miércoles, 14 de agosto de 2013
martes, 13 de agosto de 2013
lunes, 12 de agosto de 2013
domingo, 11 de agosto de 2013
Comienzos
de América latina en los Siglos XIX y XX
Los países latinos iniciaron su movimiento independentista con
revueltas populares contra el estado colonial en la que se implica también los
grupos dirigentes quienes ocupan rápidamente el liderazgo. Estos países
presentan algunas característicasparciales en común como el bajo nivel
industrial, bajo nivel de producción o una economía mono productora, carencia
de servicios gobierno sistema social. En cuanto al sistema de gobierno ha
predominado el republicano. Sin embargo hubo monarquías en Brasil (1807-1889),
Haití (1804-1811) y México (1822 y 1864). Entre las dictaduras progresantes se
destacan Guzmán blanco en Venezuela, Profirió Díaz en México, Getulio
Vargas en Brasil.
Al sellarse la independencia de los países latinoamericanos, casi
inmediatamente comenzaron a constituirse en estados separados. La Gran Colombia
se dividió en Colombia, ecuador y Venezuela. Las regiones bajo el virreinato
del Rio de la Plata: Argentina, Uruguay y Paraguay. Perú se fracciono y surgio
Bolivia por su lado, la confederación de centro América se dividió en:
Nicaragua, Costa Rica, el Salvador, Guatemala y Honduras.



Este territorio, cuyos anhelos independentistas se encontraban bien arraigados entre la población, vio la oportunidad de conseguir su independencia con la ayuda de los Estados Unidos a cambio de ceder una zona de cinco millas a cada lado. De esta manera, el 3 de noviembre de 1903 los Estados Unidos con el presidente Roosevelt a la cabeza, reconocieron la soberanía de Panamá, quedando este territorio bajo su protección. Ante esta situación Rafael reyes presentó un programa político basado en la conciliación entre las diferentes facciones políticas. Pero los fracasos en las negociaciones con los Estados Unidos y Panamá provocaron la formación de un movimiento popular conocido como Unión Republicana.





Este régimen
se da a la falta de conocimiento político de los pueblos y la ambición de poder
económico y político de los dictadores. Este mismo se impone debido al
infortunio en la que vivían los poblados. Este era un sistema empleado para
manejar a el pueblo, y por lo tanto no tendría mucho avance en cuanto a el
progreso nacional, Sin embargo hubieron dictadores que se distinguieron por
realizar un verdadero progreso como la modernización de las ciudades, la
organización de los servicios públicos como el correo y el telégrafo, la
industrialización y el mejoramiento de la educación.
A estos se les describe como dictadores progresistas. Algunos de ellos son: Antonio Guzmán Blanco en Venezuela, Antonio Solano López en Paraguay y Getulio Vargas en Brasil , Ramón Castilla en Perú y Getulio Vargas.
Existen también los que se destacan por su actitud rigurosa hacia la población, estos son:
A estos se les describe como dictadores progresistas. Algunos de ellos son: Antonio Guzmán Blanco en Venezuela, Antonio Solano López en Paraguay y Getulio Vargas en Brasil , Ramón Castilla en Perú y Getulio Vargas.
Existen también los que se destacan por su actitud rigurosa hacia la población, estos son:

En México: Antonio López de Santa Anna (1833-1843)
En Venezuela: Cipriano Castro (1899-1908), Marcos Pérez Jiménez (1948-1952)
En Chile: Augusto Pinochet (1973-1990)
En Argentina: Juan Manuel Rosas (1829-1847)
En Paraguay: José Gaspar Rodríguez de Francia(1814-1840)
En Cuba: Fulgenio Batista (1952-1958
En Nicaragua: Anastasio Somoza (1937-1947) y su hijo Luis Somoza (1956-1963)

-Venezuela:
Se destaca por su sistema en el continente, ya que lo caracteriza.
-Mexico: Aunque tiene pluripartidismo, aplica un mecanismo que permite que siempre gane desde 1940 el Partido Revolucionario Instritucuional (PRI) que tiene en su poder a los medios de comunicación
-Mexico: Aunque tiene pluripartidismo, aplica un mecanismo que permite que siempre gane desde 1940 el Partido Revolucionario Instritucuional (PRI) que tiene en su poder a los medios de comunicación
En américa
latina se han desarrollado guerras civiles, e igualmente guerras
internacionales desarrolladas por conflictos con naciones extra-continentales e
incluso entre países del mismo continente.
Las guerras
civiles son hechos que se han dado frecuentemente en américa latina, algunas
veces se han dado simplemente entre grupos que siguen a un caudillo, algunos
grupos que han tenido conflictos bélicos son los siguientes:
- Liberales
contra conservadores
-
Centralistas contra Federalistas
- Civilistas
contra militaristas
- Clericales
contra anticlericales
Las guerras
internacionales han sido causadas por problemas de limites, cobro de deudas,
reacción ante confederacion de naciones, entre otros. Estas guerras se han dado
entre naciones del mismo continentes y extra-continentales, Entre ellas
destacamos las siguientes:
A) Estados
Unidos contra México entre 1833 y 1843 esta guerra trajo como consecuencia
laperdida de casi el 50% del territorio de México.
B) Chile y
Argentina contra la confederación Peru-Bolivia entre 1836 y 1839. Por
considerar peligrosa la integración de los dos países vecinos en uno solo.
C) Chile
contra Perú y Bolivia entre 1879 y 1883 llamada “ Guerra del Salitre”. Por la
posesión de las pampas del salitre de Perú, Perú pierde parte de su territorio.
D) Uruguay,
Argentina y Brasil contra Paraguay entre 1864 y 1870 denominada “Guerra de la triple
alianza” por el control del estuario Rió de la Plata, Paraguay fue derrotado.
E) Francia,
España e Inglaterra contra México entre 1861 y 1867. Por la negativa de México
a pagar deudas contraídas con aquellos países, México es vencido.

F) los xiliados
cubanos apoyados por Estados Unidos contra cuba en 1861 por procedimientos en
su contra tomados por Fidel Castro en “Invasión de Bahía de los Cochinos” Los
invasores son vencidos.
G) Guerra de
las Malvinas 1982, por la invasión por parte de Argentina al archipiélago que
los ingleses consideran suyo. Argentina sale derrotado.

Fue un
enfrentamiento de gran complejidad, Distintos grupos sociales con demandas y
objetivos muy diferentes se aunaron en la rebelión contra el Porfiriato. Pero
una vez ganada esa primera lucha, se agravaron los enfrentamientos entre
los
diferentes grupos.

Esta
revolución despliega tres matices: los gobiernos provisionales o
constitucionales, las manifestaciones revolucionarias de Zapata y Villa y por
último la intervención de los Estados Unidos por medio de su embajador Henry
Lane Wilson. En los gobiernos de Madero, Huerta y Carranza empiezan a variar
sus actitudes. En el de Madero es al principio presidente interno y luego
constitucional, este mismo hizo que se inmovilizara la revolución al pretender
hacer un gobierno con reformas democráticas pero no profundas.
En el de Victoriano Huerta llega al poder con la ayuda del embajador de estados Unidos Henry Lane Wilson y comienza un gobierno en dictadura, además de perseguir a Zapata y Villa hace asesinar a diputados y personas que estuvieran en su contra.
En el de Victoriano Huerta llega al poder con la ayuda del embajador de estados Unidos Henry Lane Wilson y comienza un gobierno en dictadura, además de perseguir a Zapata y Villa hace asesinar a diputados y personas que estuvieran en su contra.

Por su parte
Carranza ejerce su presidencia revolucionaria entre 1915 y 1920 con la ayuda de
Emiliano Zapata y Pancho Villa. En 1917 es promulgada la constitución la cual
no se ejecutó apropiadamente dado a que Carranza no llevo a cabo los cambios
impuestos en dicha constitución, finalmente este fue asesinado en 1920 para
darle fin a la revolución, pero México tuvo que esperar casi 20 años para ver
los frutos del gobierno revolucionario de Carranza.
A
continuación mostramos que habla, sobre la revolución mexicana, que fue un
hecho sacudido en una serie de luchas, que tenia como fin acabar con la
dictadura de Porfirio Diaz
Fue un hecho
que surgió el 1ro de enero de 1959, a causa del descontento que había dentro de
la población urbana. En este importante hecho marco el triunfo Fidel Castro
junto con Ernesto "Che" Guevera y Camilo Cienguegos sobre la
dictadura de Fulgencio Batista que presidía en el país desde 1940.

Las causas de
esta revolución son variadas pero entre ellas se pueden enfatizar:
A) Los
conflictos socio-económicos
B) El régimen
o comportamiento dominante y austero de Batista
C) Los lazos
entre el régimen de Batista y los intereses económicos norteamericanos eran muy
fuerte.
A
continuación presentamos un vídeo, que muestra imágenes sobre lo que fue la
dictadura de Fulgencio Batista
EL ESTADO,ORIGEN,ESTRUCTURA,FORMAS DE GOBIERNO
Estado
Estado1 es
un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política
soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene
el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente,
suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de lacomunidad
internacional.
El concepto de
Estado difiere según los autores,2 pero
algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen
la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919,
define el Estado moderno como una "asociación de dominación con carácter
institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio
la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha
reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a
todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho
propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.3 Por
ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración
pública, lostribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las
funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las
relaciones exteriores.
Probablemente la
definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán Hermann Heller que define al Estado como
una "unidad de dominación, independiente en lo exterior e
interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente
delimitado en lo personal y territorial". Además, el autor define que
solo se puede hablar de Estado como una construcción propia de las monarquías
absolutas (ver monarquía absoluta)
del siglo xv, de la Edad Moderna.
"No hay Estado en la Edad Antigua", señala el reconocido
autor.4 Asimismo, como evolución del
concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen
dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo,
legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado,
como la emisión de monedapropia.
1.
San Agustín: Es
una reunión de hombres dotados de razón y enlazados en virtud de la común
participación de las cosas que aman.
2.
J. Bodino: Es
un conjunto de familias y sus posesiones comunes gobernadas por un poder de
mando según la razón.
5.
F. Oppenheimer: Es
la institución social impuesta por el grupo victorioso al derrotado, con el
propósito de regular su dominio y de agruparse contra la rebelión interna y los
ataques del exterior.
7.
T. Hobbes: Una
persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos realizados entre
sí, ha sido instituida por cada uno como autor, al objeto de que pueda utilizar
la fortaleza y medios de todos, como la juzgue oportuno, para asegurar la paz y
la defensa común.
10. H. Grocio:La
asociación perfecta de hombres libres unidos para gozar de sus derechos y para
la utilidad común. Es la asociación política soberana que dispone de un
territorio propio, con una organización específica y un supremo poder facultado
para crear el derecho positivo.
11. Karl Marx: El
Estado no es el reino de la razón, sino de la fuerza; no es el reino del bien
común, sino del interés parcial; no tiene como fin el bienestar de todos, sino
de los que detentan el poder; no es la salida del estado de naturaleza, sino su
continuación bajo otra forma. Antes al contrario, la salida del estado de
naturaleza coincidirá con el fin del Estado. De aquí la tendencia a considerar
todo Estado una dictadura y a calificar como relevante sólo el problema de
quién gobierna (burguesía o proletariado) y no el cómo.
Definiciones de tratadistas modernos Es
una asociación de hombres sedentarios dotada de un poder de mando originario.
1.
Bluntschli: Es
la personificación de un pueblo.
2.
Spengler: El
estado es la historia considerada sin movimiento. La historia es el Estado
pensado en el movimiento de influencia.
3.
Kelsen: El
Estado es el ámbito de aplicación del derecho.
El Estado es el
derecho como actividad normativa.
El derecho es el
Estado como una actividad normada.
"En el Estado
alcanza su personalidad jurídica."
4.
Carré de Malberg: Es
la comunidad política con un territorio propio y que dispone de una
organización.
Es la comunidad de
hombres sobre un territorio propio y organizados en una potestad superior de
acción y coerción.
5.
Adolfo Posada: Son
los grupos sociales territoriales con poder suficiente para mantenerse
independientes.
6.
Herman Heller: El
Estado es la conexión de los quehaceres sociales. El poder del Estado es la
unidad de acción organizada en el interior y el exterior. La soberanía es el
poder de ordenación territorial exclusiva y suprema.
7.
Herman Heller: El
Estado es la organización política soberana de dominación territorial. Es la
conexión de los poderes sociales.
8.
Groppali: Es
la agrupación de un pueblo que vive permanentemente en un territorio con un
poder de mando supremo representado éste en el gobierno.
9.
Max Weber: El
Estado es la coacción legítima y específica. Es la fuerza bruta legitimada como
"última ratio", que mantiene el monopolio de la violencia.
10. Definición
ahistórica: Estado es la forma política suprema de un
pueblo.
Origen y evolución del concepto de Estado
En los Diálogos de Platón, se narra la estructura del Estado
ideal, pero es Maquiavelo quien
introdujo la palabra Estado en su célebre obra El Príncipe: usando el término de lalengua italiana «Stato», evolución
de la palabra «Status» del idioma latín.
Los Estados y soberanías que han tenido y tienen
autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados.
Si bien puede
considerarse que el deseo de mandar es innato, el ser humano ha civilizado el
instinto de dominación, transformándolo en la autoridad. Y ha creado el Estado
para legitimarla.
Las sociedades
humanas, desde que se tiene noticia, se han organizado políticamente. Tal
organización puede llamarse Estado, en tanto y en cuanto corresponde a la
agregación de personas y territorio en torno a una autoridad, no siendo, sin
embargo, acertado entender la noción de estado como única y permanente a través
de la historia.
De una manera
general, entonces, puede definírsele como la organización en la que confluyen
tres elementos, la autoridad, la población y el territorio. Pero, esta noción
ambigua obliga a dejar constancia de que si bien el Estado ha existido desde la
antigüedad, sólo puede ser definido con precisión teniendo en cuenta el momento
histórico.
Del estado de la
Antigüedad no es predicable la noción de legitimidad, por cuanto surgía del
hecho de que un determinado jefe (rey, tirano, príncipe) se apoderase de cierto
territorio, muchas veces mal determinado, sin importar el sentimiento de
vinculación de la población, generalmente invocando una investidura divina y
contando con la lealtad de jefes y jefezuelos regionales. Así fueron los
imperios de la antigüedad, el egipcio y el persa, entre ellos.
La civilización
griega aportó una nueva noción de estado. Dado que la forma de organización
política que la caracterizó correspondía a la ciudad, la polis, se acordada a
la población una participación vinculante, más allá del sentimiento religioso y
sin poderes señoriales intermedios. Además, estando cada ciudad dotada de un
pequeño territorio, su defensa concernía a todos los ciudadanos, que se
ocupaban de lo que hoy se llama el interés nacional.
En el régimen feudal
prevalecieron los vínculos de orden personal, desapareciendo tanto la
delimitación estricta del territorio como la noción de interés general. El
poder central era legítimo pero débil y los jefes locales fuertes, al punto que
éstos ejercían atributos propios del príncipe, como administrar justicia,
recaudar impuestos, acuñar moneda y reclutar ejércitos.
Y, finalmente, el
estado moderno incorpora a la legitimidad, heredada del feudal, la noción de
soberanía, un concepto revolucionario, tal como señala Jacques Huntzinger,5 quien
atribuye el paso histórico de una sociedad desagregada y desmigajada, pero
cimentada en la religión, a una sociedad de estados organizados e
independientes unos de otros.
Pero, este estado
moderno, surgido de la aspiración de los reyes a desembarazarse de los lazos
feudales y de la jerarquía eclesiástica, el estado – nación, la unión de un
poder central, un territorio y una población alrededor del concepto revolucionario
de la soberanía, habría de conocer dos formas, dos definiciones diferentes, la
primera, el estado principesco y la segunda, el estado democrático.
El estado
principesco, se caracterizó por el poder personal ejercido uniformemente sobre
un territorio estrictamente delimitado. El príncipe era el soberano, con
atribuciones internas y externas. Dentro de su territorio, cobraba impuestos y
producía leyes de carácter general, aplicadas coercitivamente, mediante el
monopolio de la fuerza pública. Internacionalmente, representaba y obligaba a
su Estado.
Y el estado
democrático, surgido de las revoluciones inglesa, norteamericana y francesa,
trasladó la soberanía del príncipe a la nación. Sus poderes fueron asumidos por
organismos surgidos de consultas a la población, mediante reglas de juego
previa y claramente definidas. Y al igual que en las polis griegas, el
sentimiento patriótico se desarrolló y con él los de pertenencia, civismo e
interés nacional.
Sea que se
practique la democracia o sólo se adhiera verbalmente a ella, el proceso
histórico descrito ha llevado a la extensión del estado - nación como forma
política. Los principios desarrollados en Europa y Norteamérica se propagaron
con la descolonización producida durante el siglo XX y así, tal como afirma
Huntzinger, se “ha llegado a universalizar el modelo de estado – nación de tal
modo que el planeta, ahora, se encuentra poblado de estados.”
Conceptos similares
·
No debe confundirse con el
concepto de gobierno, que sería sólo
la parte generalmente encargada de llevar a cabo las funciones del Estado
delegando en otras instituciones sus capacidades. El Gobierno también puede ser
considerado como el conjunto de gobernantes que, temporalmente, ejercen cargos
durante un período limitado dentro del conjunto del Estado.
·
Tampoco equivale totalmente al
concepto, de carácter más ideológico, de "Nación", puesto que se considera posible
la existencia de naciones sin Estado y la posibilidad de que diferentes
naciones o nacionalidades se agrupen en torno a un solo Estado. Comúnmente los
Estados forman entes denominados "Estado Nación" que aún en ambos
conceptos, siendo habitual que cada nación posea o reivindique su propio
Estado.
Existen distintas
formas de organización de un Estado, pudiendo abarcar desde concepciones
"centralistas" a las "federalistas" o las "autonomistas",
en las que el Estado permite a las federaciones, regiones o a otras
organizaciones menores al Estado, el ejercicio de competencias que le son
propias pero formando un único Estado, lo que sucede por ejemplo en Suiza, Alemania, EE. UU.)
Formación de los Estados y estatidad
(Nota: "estatidad"
se utiliza aquí como equivalente a "estatalidad" o "estatalismo")
El
Capitolio de los Estados Unidos.
No todos los
Estados actuales surgieron de la misma manera; tampoco siguieron de una evolución, un camino inexorable y único. Esto
es así porque los Estados son construcciones históricas de cadasociedad. En algunos casos surgieron
tempranamente, como por ejemplo el Estado Nacional inglés. En otros casos,
lo hicieron más tardíamente, como el Estado Nacional alemán.
Los Estados pueden
ser examinados dinámicamente usando el concepto de estatidad,
aportado porOscar
Oszlak. Desde este punto de vista, ellos van adquiriendo con el paso
del tiempo ciertos atributos hasta convertirse en organizaciones que cumplen la
definición de Estado.
Estas
características de estatidad enunciadas en un orden arbitrario, en el sentido
de que cada Estado puede adquirir estas características no necesariamente en la
secuencia indicada, son las siguientes:
·
Capacidad de externalizar su
poder: es decir, obtener el reconocimiento de otros Estados.
·
Capacidad de institucionalizar
su autoridad: significa la creación de organismos
para imponer lacoerción, como por
ejemplo, las fuerzas armadas, escuelas y tribunales.
·
Capacidad de diferenciar su
control: esto es, contar con un conjunto de instituciones profesionalizadas
para aplicaciones específicas, entre las que son importantes aquellas que
permiten la recaudación de impuestos y otros
recursos de forma controlada.
·
Capacidad de internalizar una
identidad colectiva: creando símbolos generadores de pertenencia e
identificación común, diferenciándola de aquella de otro Estado, por ejemplo,
teniendo himno y bandera propia.
Así, todos los
territorios atraviesan un largo proceso hasta alcanzar esa calidad de Estado
pleno. Que solo será tal en la medida que ese Estado haya logrado con éxito
todos estos requisitos. Requisitos que son mínimos y necesarios para hablar de
un verdadero Estado Nacional.
Todo esto hace que
el Estado sea una de las más importantes formas de organización social en el
mundo. Ya que en cada país y en gran parte de las sociedades se postula la
existencia real o ficticia de un Estado, aunque la creación de entes
supra-estatales como la Unión Europea, ha modificado el concepto
tradicional de Estado, pues éste delega gran parte de sus competencias
esenciales en las superiores instancias europeas (económicas, fiscales,
legislativas, defensa, diplomacia, ...) mermándose así la soberanía original de
los Estados.
Otros grupos
sociales que se consideran en la actualidad como Estados no son tales por tener
tan mermadas sus capacidades y funciones en favor de otras formas de
organización social.
Atributos del Estado que lo distinguen de otras
instituciones
|
·
Funcionarios
estables y Burocracia :
vital para su funcionamiento administrativo y manejo eficaz de su Nación. Es necesario que exista un cuerpo de
funcionarios que esté abocado de lleno a la tarea.
·
Monopolio fiscal:
es necesario que posea el completo control de las rentas, impuestos y demás
ingresos, para su sustento. Utiliza su Burocracia para este fin.
·
Ejército
permanente: precisa de una institución armada que lo proteja
ante amenaza extranjera, interna y se dedique a formar defensa para él.
·
Monopolio de la
fuerza legal: para poder ser un estado es necesario que estados
modernos y contemporáneos desarrollen el uso exclusivo y legítimo del la fuerza
para poder asegurar el orden interno. Es por esto que el Poder Legislativo crea
leyes que son obligatorias, el Poder Ejecutivo controla con el uso de
mecanismos coactivos su cumplimiento y Poder Judicial las aplica y ejecuta con
el uso de la fuerza, que es legitimo.
El Poder muestra
dos facetas distintas aquí en sentido estricto y legitimo en
la otra cara. En el primero es conocido como Poder estricto cuando es aludido
como en sentido de fuerza coactiva, o sea aplicación pura de la fuerza
legitima. Mientras que en el segundo se lo concibe cuando es fruto del
reconocimiento de los dominados. De este modo el pueblo reconoce como autoridad
a una institución por excelencia y le delega su poder.
·
Soberanía:
facultad de ser reconocido como la institución de mayor prestigio y poder en un
territorio determinado. Hoy en día también se habla de soberanía en el ámbito
externo, es decir internacional, quedando esta limitada al Derecho Internacional, organismos
internacionales y al reconocimiento de los Estados del mundo
·
Territorio:
Determina el límite geográfico sobre el cual se desenvuelve el Estado. Es uno
de los factores que lo distingue de Nación. Este debe estar delimitado claramente.
Actualmente el concepto no engloba una porción de tierra, sino que alcanza a
mares, ríos, lagos, espacios aéreos, etc.
·
Población:
es la sociedad sobre el cual se ejerce dicho poder compuesto de instituciones,
que no son otra cosa que el mismo estado que está presente en muchos aspectos
de la vida social.
Tipos y formas de Estado
Una primera y
clásica clasificación de los Estados hace referencia a la centralización
y descentralización del Poder, diferenciándose entre Estados unitarios y Estados
de estructura compleja, siendo estos últimos, generalmente, las federaciones y las confederaciones, así como otros tipos
intermedios.
El Derecho Internacional da
también otra clasificación de los Estados según su capacidad de obrar en
las relaciones internacionales:
1.
Por un lado están los Estados
con plena capacidad de obrar, es decir, que puede ejercer todas sus
capacidades como Estado soberano e independiente.
En este caso se encuentran casi todos los Estados del Mundo.
2.
Por otro lado se encuentran
aquellos Estados con limitaciones en su capacidad de obrar por
distintas cuestiones. Así, dentro de esta tipología se puede observar, a su
vez, una segunda clasificación de éstos:
2.a) Estados neutrales. Aquellos que se
abstienen en participar en conflictos internacionales. Esta neutralidad se ha
ido adaptando en función de:
2.a.1) Si posee neutralidad
absoluta por disposición constitucional. Es el caso de Suiza.
También Suecia entre 1807 hasta 1993 mantuvo
una neutralidad absoluta en asuntos internacionales.
2.a.2) Si es un país
neutralizado. Son Estados neutrales respecto de alguien y de
algo concreto. Es una neutralidad impuesta por un tratado internacional,
una disposición
constitucional o por sanción
internacional. Fue el caso de Austria, que en 1956,
tras la retirada de las fuerzas ocupantes de Francia, Reino Unido, Estados Unidos y laURSS,
éstas redactaron una constitución donde se dispuso que Austria
debía ser neutral respecto a las cuatro fuerzas firmantes.
2.b) Estado
soberano que renuncia a ejercer sus competencias internacionales. Son
Estados dependientes en materias de relaciones
internacionales. Suele ser el caso demicroestados que dejan o ceden las
relaciones internacionales a un tercer Estado, bien circundante, bien con las
que mantenga buenas relaciones. Es el caso de San Marino, que encomienda las relaciones
internacionales a Italia; de Liechtenstein, que se la cede a Suiza,
o Mónaco a Francia.
2.c) Estado libre asociado.
Es un Estado independiente pero en el que un tercer Estado asume una parte de
sus competencias exteriores, así como otras materias tales como la defensa, la economía o la representación
diplomática y consular. Es el caso de Puerto Rico respecto a Estados Unidos.
2.d) Estados
bajo administración
fiduciaria. Son una especie de Estado tutelado de una forma
parecida a lo que fueron los Estados
bajo mandato, no posibles actualmente, ybajo protectorado. La Sociedad
Internacional protege o asume la tutela de ese Estado como
medida cautelar o transitoria en tiempos de crisis. Fue el caso de Namibia hasta1998.
2.e) Estados
soberanos no reconocidos
internacionalmente. Son Estados soberanos e independientes pero
al no ser reconocidos por ningún otro tienen muy limitada su capacidad de
obrar. Puede no ser reconocido bien por una sanción internacional, bien por
presiones de un tercer país (caso de Taiwán, no reconocido por evitar
enfrentamientos con la RP China,
aunque mantiene una gran actividad internacional), bien por desinterés (caso de Somalilandia). Otro caso referente a esto
fueron losbantustanes, únicamente reconocidos por Sudáfrica y rechazados por el resto de la Comunidad
Internacional.
Reconocimiento de Estados
El reconocimiento
es un acto discrecional que emana de la predisposición de los sujetos
preexistentes. Este acto tiene efectos jurídicos, siendo considerados ambos
sujetos internacionales, el reconocedor y el reconocido, de igual a igual
puesto que se crea un vínculo entre los dos.
Hoy en día la
doctrina aceptada para el reconocimiento de los Estados es la doctrina Estrada, pragmática en tanto en
cuanto un sujeto no sea molesto para la sociedad internacional no va a tener
dificultad para ser reconocido. Se entiende que si un sujeto reconoce a otro se
va a producir contactos entre ambos, por lo que en el momento que se inician
los trámites para el establecimiento de relaciones diplomáticas se
supone que existe un reconocimiento internacional mutuo. Sin embargo, la
ruptura de estas relaciones diplomáticas no supone la pérdida del
reconocimiento. Igualmente, una simple declaración formal también es válida
para reconocer a otro Estado pese a no iniciar relaciones diplomáticas.
El Estado es uno
de los pocos seres institucionales que sobreviven sin una evolución importante en su estructura y
funcionamiento, con excepción de su crecimiento. El Estado moderno fue creado
con la revolución industrial,
pero el mundo y la dinámica de la sociedad ha cambiado mucho desde del siglo XIX al siglo XXI. Por ejemplo, mientras lasempresas modernas, que fueron creadas
durante la revolución industrial, cambian ágilmente su dinámica cada vez que el mercado lo demanda, los Estados no
cambian sus leyesde la misma forma como la sociedad lo demande (véase: cálculo económico).
El enfoque crítico
difiere además entre el institucionalismo y el clasismo como factor determinante de la
naturaleza del Estado. Algunas concepciones como el anarquismoconsideran conveniente la total
desaparición de los Estados, en favor del ejercicio soberano de la libertad individual a
través de asociaciones y organizaciones libres. Otras concepciones aceptan la
existencia del Estado, con mayor o menor autoridad o potestad, pero difieren en
cuanto cual debiera ser su forma de organización y el alcance de sus
facultades:
Anarquismo
El anarquismo sostiene que el Estado es la
estructura de poder que pretende tener el monopolio del uso de la fuerza sobre un
territorio y su población, y que es reconocido como tal por los estados vecinos.
Los elementos más aparentes que señalan del poder del estado son:
·
el control de fronteras
·
la recaudación de impuestos
·
la emisión de moneda
·
Un cuerpo de policía y un
ejército de bandera común
·
Un sistema burocrático administrado por
trabajadores funcionarios
Se le critica la
falsa ostentación de la seguridad, defensa, protección social y justicia de la
población; ejerciendo en realidad un gobierno obligatorio y violentando la soberanía individual y
la no coacción. Los
anarquistas señalan que el Estado es una institución represora para mantener un
orden económico y de poder concreto vinculado al poder público. Le atribuyen al Estado buena
parte de los males que aquejan a la humanidad contemporánea como la pobreza,
crisis económicas, las guerras, la injusticia social, etc.6 7
Por su parte los marxistas afirman que cualquier Estado
tiene un carácter de clase, y que no es
más que el aparato armado y administrativo que ejerce los intereses de la clase social dominante.8 Por
tanto aspiran a la conquista del poder político por parte de la clase trabajadora, la destrucción del Estado burgués y
la construcción de un necesarioEstado obrero como
paso de transición hacia el socialismo y el comunismo, una sociedad donde a largo plazo no
habrá Estado por haberse superado las contradicciones yluchas entre las clases sociales.9 Se
discute sobre la viabilidad de la eliminación de las condiciones de la
existencia burguesa, supuesto para el paso de la sociedad enajenada a la
comunista.10
Liberalismo
Desde el liberalismo se aboga por la reducción del
papel del Estado al mínimo necesario (Estado mínimo), desde un sentido civil para el
respeto de las libertades básicas,
es decir el Estado debería encargarse de la seguridad (ejército y policía para
garantizar las libertades ciudadanas) y de la justicia (poder judicial independiente
del poder político). En ningún caso el Estado debe servir para ejercer la coacción de quitar a unos individuos para dar a otros, y deben ser
los agentes privados los que regulen el mercado a través del sistema de precios, asignando a cada cosa el valor que realmente tiene.11
Bastiat expuso dos formas posibles de
entender el Estado: Un estado que hace mucho pero debe tomar mucho, o bien un
estado que hace poco pero también toma poco de sus ciudadanos. La tercera
posibilidad de un estado que hace mucho por sus ciudadanos pero les pide poco a
cambio (tercera vía) es,
según Bastiat, una invención de algunospolíticos irresponsables.
Integrismo
Las ideologías integristas defienden la concepción del
Estado supeditada a la religión que profesan.
La "Razón de Estado".En
defensa del bien común de la totalidad de la población que engloba el Estado o
de la pervivencia del mismo, se utiliza frecuentemente la llamada "Razón de Estado", término acuñado por Nicolás Maquiavelo,
por la que dicho Estado, perjudica o afecta de una u otra forma a personas o
grupos de personas, en pro del resto de individuos que lo conforman,
generalmente obviando las propias normas legales o morales que lo rigen. Tal es
el argumento esgrimido, por ejemplo, en ciertos asesinatos selectivos o en
ciertos casos de "Terrorismo de Estado".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)